La hidroxicloriquina no debe “satanizarse” contra el Covid-19

La hidroxicloriquina no debe “satanizarse” contra el Covid-19

La hidroxicloriquina no debe satanizarse porque en dosis bajas y adecuadas funciona bien en el combate contra el coronavirus, aseguró la ex ministra de Salud, Elsa Palou.

La experta mencionó que en Honduras se utiliza la hidroxicloriquina y la cloroquina en el combate de la malaria fuera de los hospitales.

“Porque las malarias que hemos tratado en Honduras por más de 70 años con esos dos medicamentos. No todos los pacientes se hospitalizan. Hay muchos que se manejan ambulatoriamente”, subrayó.

“Yo me dediqué a buscar cuántos reportes había en la literatura médica hondureña en los últimos 70 años de muerte por enfermedad cardíaca secundario al uso de la hidroxicloriquina.  En pacientes de lupus o con artritis reumatoides donde se utiliza. El resultado fue cero, ni un solo reporte en 70 años”, enfatizó.

También le puede interesar: https://stnhn.com/suspender-pagos-durante-seis-meses-propone-diputada-nacionalista/

Indicó además que “revisando la literatura internacional encontramos que la mortalidad por problemas cardíacos en el uso de la hidroxicloriquina es también muy baja, menor del 1%”.

“Hay un estudio internacional publicado en el 2019 por reumatólogos con más de 96,000 pacientes que están usando hidroxicloriquina por lupus y artritis. Ellos no encontraron tampoco una mortalidad importante por el uso de ese medicamento”, remarcó.

“Lo que pasa es que se tiene que utilizar en dosis adecuadas, tenemos lo estudios hechos en Francia con hidroxicloriquina con muy buenos resultados”, añadió la experta en un foro televisivo.

“También tenemos un estudio elaborado en Brasil en el que se establece que la toxicidad depende de la dosis que se esté usando”, afirmó.

Claros

Dijo que es importante poner unos temas claros en esta enfermedad del Covid-19.

“Esta es una enfermedad que tiene etapas la 1,2 y 3. En la 1 lo que interesa es disminuir la carga viral para evitar que se produzca la inflamación, coagulación diseminada y las complicaciones de la enfermedad”, sostuvo.

Aclaró que “el manejo de la enfermedad ha variado, no es el mismo en febrero y marzo del 2020, a lo que es en mayo del 2020”.

Además: https://stnhn.com/desinfectantes-en-tuneles-son-daninos-asegura-experta-de-la-unah/

“En febrero y marzo, estábamos hablando que esto se trataba de dar acetaminofén. Observar al paciente para que después cuando se complicara, hospitalizarlo y ponerlo en un ventilador mecánico”, reflexionó.

“Eso ha cambiado enormemente a raíz de los resultados de autopsia en países como Italia y Estados Unidos. Se ha demostrado que el problema no es tanto el virus sencillo, sino la inflamación y la hiper coaguibilidad”, agregó.

“Los tratamientos cambiaron hacia manejar esa inflamación y esa hiper coaguibilidad en la primera etapa. Lo que uno busca son medicamentos que disminuyan la carga viral», sostuvo.

También puede leer: https://stnhn.com/en-septimo-pleno-virtual-csj-analiza-reincorporacion-a-sus-actividades/

“Qué medicamentos hacen eso. Se han encontrado varios. Ivermectina hace eso trabajo, porque impide la entrada de algunas señales proteicas al núcleo”, afirmó.

También la hidroxicloriquina hace eso porque reduce la carga viral, la cloroquina también, el microdacyn actúa a nivel tópico en el sitio por donde entra el virus, disminuyendo la carga viral”, aseguró.

Cosas

“Vamos a decir tres cosas puntuales, la hidroxicloriquina no sólo se usa en hospitales con pacientes monitorizados”, afirmó.

“Hay miles de pacientes tomando hidroxicloriquina como parte de su tratamiento de lupus o artritis sin estar hospitalizados, sin tener el monitoreo cardíaco”, según la experta.

“En Honduras, donde el 30% de la población podría contagiarse con Covid-19 y en el resto no pasará de una gripe ligera”, dijo.

“Quizás un 5% necesitará atención hospitalaria y nosotros no tenemos las camas necesarias para atender ese número de personas, porque esto sería cerca de 100,000 personas contagiadas”, remarcó.

También: https://stnhn.com/deuda-politica-se-hace-para-evitar-filtracion-del-crimen-organizado-en-los-partidos-politicos/

“Pero sólo tenemos unas seis mil camas entre el sector público y privado y no se podría manera ese número de pacientes”, señaló.

Tratamientos

Por tanto, “el uso de MAIZ y de cloroquina a nivel ambulatorio tiene su papel en un número de pacientes que tenga las condiciones adecuadas. Lo ideal es que lo esté controlando un médico”, sugirió.

“El artículo en donde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) decide retirar la hidroxicloriquina ha sido muy cuestionado por varios científicos”, dijo.

“Ellos afirmaban en una carta que científicamente es un estudio débil, es retrospectivo hecho en pacientes en el estadío dos o tres de la enfermedad”, agregó.

“Nosotros ya sabemos que la hidroxicloriquina en el estadío dos y tres no funciona, pues funciona en el estadio uno, de acuerdo a estudios hechos en Francia, Brasil y Estados Unidos”, según Palou.

“Lo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su documento del 23 de mayo, dice que no usemos asteroides y dice que la hidroxicloriquina y la cloroquina sólo en estudios de investigación”, señaló.

“Básicamente dice que le demos aspirina al paciente y lo veamos evolucionar y cuando necesite oxígeno se lo pongamos y cuando necesite un ventilador de lo pongamos”, cuestionó.

Puede interesarle: https://stnhn.com/la-autorregulacion-es-clave-en-la-reactivacion-economica/

“Pero, hasta donde eso es ético, pues si como organización la OMS nos dice no usen hidroxicloriquina, no usen cloroquina, no use ivermectina, no usen asteroides, entonces qué vamos a usar entonces”, comentó la experta.

“Estoy de acuerdo en que se pueden usar los protocolos MAIZ y Catracho, sé que no son la panacea y creo que nada funciona al 100% en Medicina, nada”.

“Habrá pacientes que con esos tratamientos evolucionen mal, pero hay muchísimos pacientes que les irá muy bien”, señaló.

“Sólo les quiero decir a los colegas del Hospital Escuela que en mi clínica privada yo puedo utilizar el tratamiento que estime conveniente y soy responsable de eso”, afirmó.

“Pero en una institución como el Hospital Escuela, si ya la Secretaría de Salud ya oficializó un esquema de manejo y no lo normalizó; si yo soy médico del Hospital Escuela y estoy tratando a un paciente, pero como yo creo en ese protocolo y si mi paciente se muere yo voy a tener pacientes legales”, sentenció.

“Porque la institución en donde estoy trabajando me dice que el manejo que dar es este y si yo no uso ese manejo en el paciente y éste se muere tengo responsabilidad legal”, puntualizó.

“Me parece que el problema es que es la única enfermedad en que se obliga al paciente para que consuma un medicamento”, dijo.

“Los infartados que llegan al Hospital Escuela no firman ningún papel para que puedan recibir el medicamento que les da a los infartados”, dijo.

“Los diabéticos descompensados que llegan al Hospital Escuela tampoco firman ningún papel, tampoco lo hacen los que van a recibir un tratamiento de una enfermedad inmunológica. Esa es una manera de adherirse a lo que está diciendo OMS/OPS”, afirmó.

“Yo respeto mucho a OMS/OPS (Organización Panamericana de la Salud), pero en esta pandemia está siendo bastante criticada porque se ha quedado un poco atrás en cuanto a la evolución del manejo de la enfermedad”, concluyó.

COMENTARIOS

WORDPRESS: 0