Honduras entre los países con más riesgos para enfrentar el coronavirus

Honduras entre los países con más riesgos para enfrentar el coronavirus

El coronavirus ha “puesto de rodillas” el sistema sanitario de los países afectados por esta pandemia. Es una dura prueba que supone medidas urgentes porque en ello se va la vida porque la muerte está al acecho.

América Latina puede convertirse en la región víctima del coronavirus y Honduras, puede ser uno de los países más golpeados.

Una razón tiene que ver con el pírrico presupuesto que se asigna a los sistemas sanitarios que de por sí son más complejos que los que se manejan en Italia y España.

Sin herramientas, sin insumos y sin dinero, el sistema de salud de América Latina y especialmente el de Honduras, tendrá que mejorar en un tiempo récord su estructura de atención de la salud.

Miguel Lago del Instituto de Estudios para Políticas de Salud, IEPS, con sede en Río de Janeiro dijo: “tenemos los mismos problemas de los países más desarrollados, que son las enfermedades crónicas no transmisibles, y también problemas de enfermedades infecciosas propias de países menos desarrollados. Y además de eso somos el continente más violento del mundo».

De acuerdo con cifras brindadas por las Secretarías de Salud de América Latina, Brasil tiene uno de los sistemas de salud más ambiciosos, contrario a Honduras que se encuentra rezagado por la cantidad de recursos que se invierten.

Los números indican que Brasil tiene un gasto per cápita anual en el sistema sanitario superior a los mil 400 millones de dólares mientras que Honduras apenas supera los 350 millones de dólares.

Y esa cifra incluye al gasto privado, que en aproximadamente un tercio de los países de la región latinoamericana es de hecho mayor que el gasto público.

Para el ex ministro de Salud de Colombia, Alejandro Gaviria, los problemas de capacidad que ya empiezan a hacerse evidentes en países con sistemas de salud pública mucho mejor financiados deben poner en perspectiva lo que se puede esperar, por ejemplo, del sistema de salud de cada país.

No se le puede pedir a Honduras ni a cualquier otro país de América Latina, lo que no pudieron hacer los sistemas europeos, siendo en sí más avanzados y estructurados.

¿Qué sucede con aquellos que gastan mucho menos, como Venezuela, Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Bolivia o Perú? ¿Están necesariamente en una peor situación que sus vecinos?

La respuesta no es tan sencilla, porque el gasto en salud no es el único indicador a tener en cuenta a la hora de valorar la capacidad de un país para hacer frente a una epidemia como la del coronavirus.

Es decir, los países que menos invierten en la salud de sus habitantes están casi invariablemente en peor situación que los demás: no es por gusto que la Organización Panamericana de la Salud identificó a Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela como los países latinoamericanos «que conllevan más riesgos».

Aunque por el contrario, un gasto alto también puede ser un gasto ineficiente. El dinero no siempre se distribuye e manera equitativa.

Si bien en América Latina hay numerosos sistemas de salud que tienen como objetivo declarado la cobertura universal – en la práctica hay barreras.

Y una particularmente importante es la altísima proporción de los gastos de bolsillo. Los pagos directos que se hacen para acceder a servicios no incluidos en los planes de cobertura de los diferentes tipos de seguros, o compensar por la falta de calidad, integralidad u oportunidad de los que ofrece la sanidad pública.

La Organización Panamericana de la Salud estima que un 30% de la población de la región no tiene acceso a atención de salud debido a razones económicas.

Esto es relevante en el caso del coronavirus porque si la gente no va a tratarse, porque le sale demasiado caro, las posibilidades de contagio se multiplican.

La inequidad en general y la inequidad en el acceso a los servicios de salud contribuyen tanto a facilitar la transmisión de una epidemia como a aumentar el impacto negativo de la misma.

Las barreras que la alientan no son sólo económicas: según la misma OPS, un 21% de los latinoamericanos también renuncia a buscar atención en salud debido a barreras geográficas.

COMENTARIOS

WORDPRESS: 0