Un informe del Foro Nacional de Convergencia (FONAC), revela que más de 100 centros de triaje y estabilización han suspendido labores en diferentes municipios del país, lo que a criterio de esta plataforma de la sociedad civil se constituye en un mayúsculo problema ya que hace incrementar la demanda de servicios hospitalarios en los nosocomios de los más importantes centros urbanos del país.
“Durante este mes de junio, el número de triajes cerrados fue de 109, 20 más que el mes de mayo, lo que es una señal inequívoca que la atención en los municipios a los pacientes sospechosos o contagiados de la COVID-19, se reduce, y automáticamente se incrementa la presión a los hospitales; hay una tendencia ascendente en el cierre de triajes, pues mientras en abril la cantidad de triajes sin operar era 72, en mayo fue de 89 y ahora son 109” dijo el secretario ejecutivo del FONAC, Omar Edgardo Rivera Pacheco.
El dirigente de la sociedad civil señaló que “la principal causa para el cierre de estos triajes es que las municipalidades no tienen suficientes recursos para financiar la operatividad y/o sostenibilidad de los centros, ya que, sea porque no liquidaron las transferencias que originalmente se les había asignado para el funcionamiento de estos establecimientos, porque ha habido atrasos en el depósito de los recursos de segundas transferencias, porque los montos presupuestarios ahora son menores de los originales, porque ya se concluyó con el programa de apoyo gubernamental `Fuerza Honduras´ en algunas localidades o porque a las autoridades edilicias se les hace imposible mantenerlos abiertos con los limitados recursos propios del erario local”.
Advirtió “que el problema no solamente está relacionado con el funcionamiento o no de los centros de triaje y estabilización en los municipios, sino que ya tienen deudas de hasta tres meses de salarios no pagados a médicos, enfermeras y personal auxiliar, y se arriesgan a tener problemas legales en el corto plazo sino cancelan”.
“Ya sea que el problema se constituya en una complicación propia del ámbito administrativo burocrático de liquidación o procesamiento de desembolso, o que los recursos transferidos ahora son menos o limitados, no importa cuál sea la problemática, lo que sí es un imperativo categórico es que los funcionarios gubernamentales y las autoridades municipales, superen cualquier diferencia y se avoquen a reabrir estos triajes para que -en la base territorial- se hagan las evaluaciones clínicas, apliquen pruebas, se estabilice a pacientes en condición leve y moderadas y se dispense los tratamientos ambulatorios de medicamentos como el MAIZ” manifestó.
“Por lo menos el 2020 y en el presente año, los centros de triaje y estabilización han sido un mecanismo de contención de la demanda de servicios hospitalarios en el país, muy especialmente hacia aquellos hospitales del Valle de Sula y el Municipio del Distrito Central (MDC); en tal sentido, mantener cerrados los triajes es -automáticamente- provocar un congestionamiento de los ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa, y en otros centros urbanos como Choluteca, Comayagua, Santa Rosa de Copan, La Ceiba, Juticalpa y Danlí, entre otros”.
Agregó que “sería estratégico implementar triajes intermunicipales como los que se están implementando en el departamento de Ocotepeque, en la acción mancomunada de Dolores Merendón, Sinuapa, Santa Fe, Concepción y la cabecera departamental, que permite disminuir los costos de operación y servir a varias comunidades de diferentes municipios; además, se hace indispensable aumentar la capacidad de atención en los centros de estabilización de la conurbación de la región del Valle de Sula y el MDC, para atender a mayor cantidad de personas contagiadas con la COVID-19, en condición leve y moderada, y de esta manera disminuir la presión a los hospitales generales y de especialidades, lo que implicaría dotar de mayor cantidad de equipamiento para oxigenoterapia y tratamientos de medicamentos MAIZ Triple A y CATRACHO”.
Rivera Pacheco, también puso de relieve el hecho que “se constituye indispensable que las autoridades de la Secretaría de Salud vayan paulatinamente asumiendo la responsabilidad de atender a los pacientes COVID-19, en condición leve y moderada. en los municipios, a través de la red de atención primaria para la oportuna contención de la pandemia; por décadas esta red primaria fue abandonada y en frente a esta pandemia de la COVID-19, las falencias de la misma han brotado y se ha mostrado incapaz de responder a la altura de las circunstancias. Llegó la hora de fortalecer a las unidades de salud que están tierra adentro, cerca de las comunidades, muy cerca de la población”.
“No es ni factible ni correcto que los gobiernos locales estén a cargo, de forma permanente e indefinida, de la atención a los pacientes afectados por el nuevo coronavirus en las circunscripciones municipales; ahí quien debe asumir el liderazgo, el deber y la responsabilidad es la autoridad central de la Secretaría de Salud, como corresponde, a través de la red de atención primaria, para lo cual se les debe fortalecer con recursos humanos, materiales y logísticos, así como con equipamiento y medicamentos a los centros de salud y otras unidades asistenciales en territorio” indicó.
Asimismo, el titular del FONAC, planteó que “de frente al nuevo gobierno se debe avanzar hacia el diseño e implementación de un nuevo sistema de salud que garantice generalizada cobertura, óptima calidad y una adecuada articulación entre la Secretaría de Salud, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y las entidades privadas que prestan servicios médicos y hospitalarios; ya hay algunos avances en esa materia, ya existen muchos estudios y opciones de modelo a seguir, ahora solo falta que los diferentes actores de la sociedad y las autoridades que asumirán las riendas en el país a partir del 2022, las puedan volver una realidad con el acompañamiento de los diversos sectores de la sociedad hondureña”.
COPÁN, FRANCISCO MORAZÁN, INTIBUCÁ, LA PAZ, LEMPIRA, OCOTEPEQUE, SON LOS DEPARTAMENTOS QUE TIENEN PROBLEMAS GRAVES CON LA COVID-19, Y GRAN CANTIDAD DE TRIAJES CERRADOS
El informe sobre la situación de los centros de triaje y estabilización en Honduras, elaborado por la Unidad de Veeduría Social del FONAC, revela que el departamento de La Paz, es el que mayor cantidad de establecimientos tiene cerrados, con 17 de ellos sin funcionar; es decir, el 89.47% de la totalidad de municipio del departamento en mención. Le siguen los departamentos de Copán y Lempira, que tienen 13 triajes cerrados cada uno de ellos.
Luego, le continúa con elevado número de centros de triaje y estabilización sin operar los departamentos de Olancho con 9, Intibucá con 8, Atlántida con 7, y Ocotepeque y Santa Bárbara con 6 ambos; habrá que destacar, que en departamento de Atlántida tiene un porcentaje de triajes cerrados del 87.50%, es decir que de los 8 municipios del departamento, únicamente funcionan triajes en el municipio de la Ceiba, y en el mismo hay serios problemas de gestión por atraso en el pago de salarios al personal que ahí labora.
En el departamento de Francisco Morazán, los centros de triaje y estabilización de los municipios de El Porvenir, La Libertad, Marale, Nueva Armenia, San Antonio de Oriente y San Miguelito, se encuentran cerrados, lo que provoca una presión muy fuerte a los triajes metropolitanos que prestan servicios en Tegucigalpa y Comayagüela, y a los hospitales de la Capital de la República.
En El Paraíso, hay 5 municipios en los que los triajes no están funcionando y se han suspendido labores en 4 centros de triaje y estabilización en cada uno de los departamentos de Colón, Comayagua y Yoro, respectivamente.
Con menor cantidad de establecimientos cerrados están los departamentos de Valle con 3, y Cortés e Islas de la Bahía, con 2 cada uno.
Finalmente, en los departamentos de Choluteca y Gracias a Dios, no se reportan triajes cerrados.
Es muy importante destacar que según el boletín epidemiológico de la COVID-19, de la semana epidemiológica número 24, publicado el día 21 de junio 2021, por la Unidad de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, los departamentos con las tasas de incidencia de casos de la COVID-19, por cada cien mil habitantes, más altas son los de Francisco Morazán, La Paz, Valle, Intibucá, El Paraíso y Ocotepeque. Asimismo, los departamentos con la más alta Tasa de Mortalidad son los de Francisco Morazán, La Paz y Cortés; en cuanto a la Tasa de Letalidad las cifras más altas se presentan en los departamentos de Copán, Lempira y Choluteca.
Para las autoridades del FONAC, resulta paradójico y grave que, el departamento como La Paz, con las más altas tasas de incidencia y mortalidad en el país, sea -además- el departamento que mayor cantidad de centros de triaje y estabilización cerrados del territorio nacional, tanto en términos absolutos como porcentuales. La situación es similar, en los departamentos como Copán, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira y Ocotepeque.
REPORTE DE CENTROS DE TRIAJE Y ESTABILIZACIÓN CERRADOS EN HONDURAS (Junio 2021)
109 centros de triaje y estabilización están cerrados en los 298 municipios de Honduras; es decir, de la totalidad de municipios, en el 36.58% de ellos los triajes están sin funcionar
COMENTARIOS