«Centroamérica Unida» ¿Suena bien no?

«Centroamérica Unida» ¿Suena bien no?

Al día de hoy, muchos se preguntan qué sería de Centroamérica si sus países estuvieran unidos. ¿Cuál sería el peso político y económico de este hipotético país? ¿Qué habría pasado si la República Federal de Centroamérica, fundada en 1824, hubiera perdurado en el tiempo?.

Hay datos que invitan a pensar que, efectivamente, una Centroamérica unida hubiera sido una potencia económica a tener en cuenta. El motor económico de una nación es la población. El conjunto de estas cinco naciones, todas unidas, reuniría a una población superior a los 46 millones de personas, siendo su producto interno bruto (PIB) anual equivalente a 180.000 millones de euros (200.000 millones de dólares). Y es que debemos saber que hablamos de una extensión territorial que rondaría los 420.000 kilómetros cuadrados.

Más aún, si incluimos a Belice y Panamá en la ecuación, que si bien no estaba incluida en el proyecto original del siglo XIX, por ser una colonia británica y parte de Colombia, respectivamente. Hoy tiene una identidad centroamericana. El país no solo incrementaría su población, su PIB, y su extensión territorial, sino que, de la misma forma, el hipotético país se convertiría en, por ejemplo, el primer exportador de piñas en el mundo. Además, de igual manera, esta hipotética nación podría ser la segunda mayor exportadora de bananos en el planeta, así como la tercera en productos tan demandados por la sociedad como el café.

Sin embargo, si tan prometedores parecen estos cálculos, ¿qué ocurrió para que se frustrase un proyecto de unión política como era la República Federal de Centroamérica?

Mapa de lo que fue la República Federal de Centroamérica

La República Federal de Centroamérica y las grietas en su fundamento.

La caída de Agustín de Iturbide en 1823 trajo consigo la independencia de Centroamérica, que se constituyó como república federal, uniéndose las cinco economías que conformaban dicha república (Estados de Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua) bajo una misma constitución y una misma bandera.

El liderazgo de la República Federal de Centroamérica recayó en Francisco Morazán. Sin embargo, la división era más que evidente entre los pueblos que integraban aquel Estado. Todo el espectro político, desde liberales a conservadores, se hallaba sumido en profundos enfrentamientos.

Como consecuencia de ello, en 1839 quedaba disuelta la República Federal de Centroamérica. Además, el propio Francisco Morazán fue ejecutado mediante fusilamiento.

Además, cave señalar que la República Federal de Centroamérica, no solo tuvo que sufrir graves divisiones internas, sino que tampoco contó con el reconocimiento internacional. Gran Bretaña por ejemplo, jamás reconoció a la República Federal de Centroamérica.

Pero, hoy en día ¿Sería igual? ¿Qué pasaría si Centroamérica volviera a unirse?

Historiadores, analistas políticos y economistas parecen ponerse de acuerdo en que una unión política y económica traería grandes beneficios para Centroamérica.

Un Estado fuerte y unido traería consigo un régimen transparente organizado en forma de democracia liberal y con un sistema económico de libre mercado. De este modo, Centroamérica gozaría de una mayor relevancia política no solo en América, sino en todo el mundo. Más aún, Centroamérica sería un actor político a tener muy en cuenta en grandes foros internacionales como la ONU.

Como anteriormente explicábamos, la suma del PIB de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica rondaría los 180.000 millones de euros (200.000 millones de dólares). En otras palabras, la unificación podría traer un incremento de la riqueza.

Otro aspecto a destacar es que la dotación de recursos naturales de Centroamérica mejoraría. El problema del medioambiente es uno al que se le puede sacar mayor ventaja si trabajamos como bloque: Centroamérica cuenta con el 8% de la biodiversidad del planeta, debemos sacar provecho de esa situación y solicitar a los países ricos contaminantes (los cuales no tienen entre todos ellos ni siquiera el 1% de biodiversidad), que de alguna manera resarzan el daño que inyectan en la población mundial.

SICA

No obstante, cabe decir que estas ventajas no solo serían políticas y económicas.

El nuevo concepto de integración no es solo económico. Desde julio del 2010, los presidentes miembros del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana) presentaron el “relanzamiento de la integración centroamericana”, que basa su estrategia en cinco áreas por desarrollar:

  • La integración social
  • La integración económica
  • La seguridad regional
  • La integración para enfrentar el cambio climático, los desastres
  • La coordinación y el fortalecimiento de la institucionalidad regional y nacional de la integración.

Y es que la integración centroamericana no se esta viendo bajo el mismo lente de hace dos siglos. La integración deja de ser un un fin en sí mismo, sino una herramienta que permite alcanzar objetivos. No se trata de integrarse por el simple hecho de sentirnos unidos, pues tal comunión procura obtener mejores condiciones para sus integrantes. Si bien resulta claro que no todo problema debe ser material de integración regional, existen otros que sí son susceptibles de atacarse y resolverse gracias a esta.

Además, debemos olvidar el concepto de una integración efectiva en el tanto un país gane y otro pierda. No estamos ante una situación de blanco o negro, sino una de varios grises en donde se puede sacar provecho para todos, aunque en el proceso algunos resulten más favorecidos por sus condiciones propias. Si los costos de integrarse son inferiores a los beneficios obtenidos de la integración, ¡bien vale el sacrificio!

La realidad de una integración centroamericana.

Hacia 1960, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador pusieron en marcha un proceso de integración económica. Se trataba del Mercado Común Centroamericano (MCCA). La finalidad era consolidar una unión aduanera, dando lugar a una zona de libre comercio y pactando con sus integrantes una política comercial.

Sin embargo, la realidad ha resultado desalentadora, pues si tomamos los datos de 2019 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el comercio intrarregional solo significa el 26,3% de las exportaciones de Centroamérica. Estaríamos ante un bajo nivel de comercio intrarregional.

La razón de este bajo nivel de comercio entre los países centroamericanos se explica porque aún persisten las barreras no arancelarias. En otras palabras, todo se debe a trabas administrativas, requerimientos técnicos y normativa sanitarias y fitosanitarias.

El transporte también ha supuesto una desventaja en la integración económica centroamericana, pues los costes logísticos son elevados y la infraestructura de la región presenta importantes carencias. También la ausencia de una política comercial común está perjudicando económicamente a Centroamérica.

En otras palabras, los países centroamericanos no han unido fuerzas a la hora de negociar un arancel exterior común, sino que alcanzaban acuerdos de manera bilateral con los socios comerciales intrarregionales. Todo ello les ha conducido a una posición de debilidad en materia comercial.

Y es que, como muchos analistas también afirman, podemos considerar, también, la desunión como el factor que permitió el desarrollo de unos países, como Costa Rica, que supieron gestionar mejor la situación que otros. Esta hipotética unión genera miedos entre los que suscriben esta teoría, pues consideran determinadas economías un lastre para el desarrollo de otras.

Por lo tanto, para alcanzar la prometedora prosperidad de una Centroamérica unida, no solo se hace necesario que estos países alcancen una posición común a la hora de suscribir tratados comerciales y que sus Gobiernos apuesten de manera decidida a profundizar en la integración económica, sino que, además, deben eliminarse esas tensiones que, causadas por las numerosas divergencias culturales, económicas, así como por otros factores, mantienen los territorios que en esta hipotética nación convivirían.

Fuentes Originales: Economipedia | Nación 

COMENTARIOS

WORDPRESS: 0