Tegucigalpa. El titular de la Secretaría de Trabajo, Carlos Madero, consideró hoy que Honduras ha hecho un buen manejo de la pandemia del COVID-19, la cual se presentó a inicios de marzo.
El funcionario hizo el análisis luego de la apertura económica que comenzó el lunes como un acuerdo de la mesa multisectorial conformada por empresa privada, bancos, sociedad civil, productores, cooperativas, entre otros.
«El tema de la pandemia es un tema que pasa, como ha ocurrido en el resto del mundo, por una cuarentena que tiene que ver con que los negocios han tenido que estar cerrados, eso representa un sacrificio de la economía que al final se ve reflejado en el mercado de trabajo, eso es una realidad», dijo.
Añadió que «yo quiero puntualizar esto porque la parte de la pandemia en Honduras si uno la mira como se ha venido estructurando y uno la quiere comparar con otros países donde también la pandemia ha estado presente; por ejemplo, una región grande parecida puede ser el Estado de Georgia que tiene 10 millones de habitantes pero está llegando a las 2 mil muertes y tiene 50 mil casos positivos».
De acuerdo al último reporte de las autoridades sanitarias al 9 de junio, Honduras con más de 9 millones de habitantes, contabiliza 6,935 casos de COVID-19; de los cuales, 787 se han recuperado y 271 han fallecidos.
«¿Por qué digo esto?, porque muchas veces hay que entender lo que pasa en Honduras; en Honduras tenemos un poco más de 200 muertos con una serie de contagios pero países grandes como Estados Unidos donde podemos hacer este tipo de comparaciones, vemos que el manejo de la pandemia en Honduras ha sido relativamente bien», analizó.
Sin embargo, expuso que este proceso ha significado un sacrificio de todos los hondureños porque algunas empresas no van a volver a operar y hay trabajadores que perderán su trabajo.
«Esto lo digo porque muchas veces no vemos esta parte importante de la ecuación, que consiste en el sacrificio que ha hecho el pueblo hondureño, eso es un sacrificio de todas las empresas, médicos, trabajadores y de la sociedad», señaló.
Suspensiones
A la fecha calculó que hay más de 142 mil notificaciones de suspensión laboral, de las cuales un poco más de 123 mil trabajadores se acogen al Plan de Alivio Solidario, que consiste en la entrega de 6,000 lempiras que dan el empleador, gobierno y el Régimen de Aportaciones Privadas.
«Hay que entender que a diferencia de otros países, Honduras comenzó muy tempranamente, hicimos rápido la contención con las restricciones y eso ha posibilitado un mejor manejo de la pandemia», sostuvo.
En ese sentido, recordó que en un inicio se hacían proyecciones las cuales estimaban que los picos de la pandemia serían en estas fechas, lo cual no ha sucedido pero no se puede negar que la emergencia afectará el mercado laboral.
Reactivación paulatina
El funcionario recalcó que la apertura que se ha hecho es gradual y no significa que porque los negocios estén abiertos van a tener la misma actividad comercial que antes.
Según el plan inteligente, el país se dividió en tres regiones; la número 1 es la de baja incidencia del virus y baja densidad poblacional, en la cual las empresas comenzaron con el 60% de la masa laboral.
En cambio la región 2, es de mediana densidad poblacional y medio impacto del COVID-19, en donde se comenzó con el 40% de los trabajadores por cada empresa y la región 3 es la de mayor densidad poblacional y más impacto del virus, por lo que reinició con el 20%.
«Tampoco hay que pensar que la apertura económica así como está planificada va de la noche a la mañana a reactivar todo y no es así, es una apertura paulatina, más que inteligente es prudente, que tiene que irse haciendo lentamente y monitoreando muy fuerte con la participación de los hondureños», apuntó.
En ese orden, resaltó que para tener buenos resultados en esta reactivación económica y social dependerá del acato de las medidas de bioseguridad que debe poner en práctica toda la población.
«Porque esta participación de los hondureños es lo que va a determinar si tenemos que seguir adelante o retroceder, este plan está diseñado por fase, o sea, que no hay que sentirse impactado si en ciertas regiones no podemos llevar todas las fases y tengamos que retroceder porque es parte de la estrategia; no es que vamos decir que no funcionó, es que el virus depende del comportamiento de las personas», acotó.
Impacto en el trabajo
Madero advirtió que sin duda va haber una caída económica, un cierre de empresas pero hay una serie de paquetes económicos que el gobierno ha diseñado para aliviar el impacto.
«Tienen que ver con fondos de garantías para Mipymes que les va a llegar a cubrir casi el 90% de garantías en sus préstamos, lo que queremos es que se reactive la economía rápidamente», expuso.
No obstante, es indispensable que junto al control de la salida de las personas para reiniciar la economía se debe cuidar que los hospitales no se saturen con más personas contagiadas.
«Ya lo hemos visto, que ni los países más grandes han podido contenerlo cuando esto se viene de un solo, creo que Honduras lo hemos podido llevar poco a poco, no hemos llegado a un colapso pero tenemos que irlo revisando porque no podemos decir que estamos exentos de que no puede pasar, claro que puede pasar», agregó.
Asimismo, el funcionario fue consultado sobre la divulgación de una encuesta en donde refleja que la una de las mayores preocupaciones de los hondureños es el desempleo que provocará la pandemia.
«Eso refleja un tanto la preocupación de los hondureños, sabemos que el nivel de pérdidas de empleo, que no lo puedo cuantificar ahora pero que va ocurrir porque es probable que algunas empresas puedan abrir ahora pero su producción no va hacer igual», comentó.
Sumó que «creo que casi todos los países están igual, en cualquier país del mundo va a salir la encuesta igual porque la pérdida de puestos de trabajo es una realidad, es por eso que vamos a tratar de inyectar este gran paquete financiero».
«Lo que se está haciendo es agarrar la liquidez del sistema financiero y meterlo a las empresas como especie de salvavida. Las empresas necesitan dinero y por eso están por un lado los programas del sector agrícola que ya están teniendo buena aceptación», afirmó.
Agregó que «este financiamiento especial que será principalmente para Mipymes y la gran empresa, son salvamentos para prever que vamos a tener un problema de recesión mundial y nacional».
Protocolos
Además, dijo que todas las empresas están obligadas a cumplir con los protocolos de bioseguridad los cuales han sido elaboradas por expertos y con el apoyo técnico y financiero de la Unión Europea.
«Se han creado una serie de protocolos, ahorita hemos estructurado más de 40 y un poco más de la mitad ya están subidos en la página de la Secretaría de Trabajo y estos protocolo establecen, según el tipo de industria, los requisitos que debe tener para operar correctamente», refirió.
Pero comentó que si una empresa no tiene un protocolo puede hacer uso de un manual general que se aplica a cualquier centro de trabajo, de tal forma que las empresas puedan tener un parámetro de operación.
«Ahora, estos protocolos van acompañados de una comisión de fiscalización que está integrada por la Secretaría del Trabajo, Policia Nacional, Salud, ARSA», especificó el funcionario.
Igualmente, mencionó que la Policía ha creado una unidad de bioseguridad que la integran médicos, epidemiólogos, ingenieros industriales, químicos, quienes asisten con las autoridades de Trabajo a las empresas para corroborar que estén cumpliendo con los protocolos.
«Y si no se cumplen, hay un procedimiento que se levanta un acta circunstancial de riesgo inminente y se hace primero el cierre temporal, se le da dos o tres días para que subsane lo que no tiene y si no lo hace, pues se hace un cierre de operaciones hasta que termine la pandemia», concluyó.
COMENTARIOS